La licitación se abrirá en septiembre de este año para operaciones tanto en carreteras concesionadas o como en las que no lo son. Los sistemas inteligentes buscan mejorar la seguridad vial, la movilidad y calidad de vida de los ciudadanos.
Sumado al pago electrónico de peajes, se buscará acoplar también el sistema detectores de desgaste vial, el monitoreo de derrumbes y de túneles, vigilancia y mantenimiento de vías, la ubicación de intervenciones viales, el control de peso de carga, el cálculo de viaje y señalización electrónica, principalmente.
La entidad encargada de operar el uso de la tecnología para el transporte será el Sistema Inteligente Nacional para la Infraestructura, el Tránsito y el Transporte (SINITT) que integrará al Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), con información de otras entidades gubernamentales como la Registraduría Nacional de Estado Civil.
El sistema emite unas radiofrecuencias que leen un chip o una tarjeta -previamente cargada con dinero- que por lo general se ubica en el parabrisas. Así es como el conductor no se detiene al pasar por el peaje.
Bogotanos y antioqueños ya conocen la tecnología
En el caso de Bogotá, el peaje de Los Andes en la Autopista Norte, la concesión Devinorte tiene unos carriles exclusivos para el uso de PaseYa; por ellos circulan los vehículos que llevan el chip electrónico que es leído y que envía la señal para levantar la barrera. Esto permite que los autos no se detengan, aunque el vehículo que debe llegar a una velocidad constante de máximo 60 kilómetros por hora. El mecanismo electrónico tiene la capacidad de informarle al conductor, a través de un sonido, si pude pasar normalmente, si está sin saldo o con la carga mínima o si el servicio está desactivado.
En el ejemplo de Antioquia, la nueva tecnología de los peajes electrónicos llegó en 2014 a través del servicio Flypass, en la variante de Las Palmas. En este el mecanismo es exactamente el mismo.
Deja tu comentario